Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. cardiol ; 24(4): 423-424, jul.-ago. 2017.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-900558

ABSTRACT

Sr. Editor: Leímos con gran interés el reciente suplemento sobre fibrilación auricular publicado en la Revista, donde se hace una revisión amplia por capítulos de diferentes aspectos de esta importante arritmia dada su alta prevalencia. Justamente, al revisar el capítulo de introducción a cargo del Dr. Duque- Ramírez1, llama la atención que este asegura respecto al manejo de la fibrilación auricular, que ''el enfoque terapéutico ha evolucionado vertiginosamente en las últimas dos décadas, hecho que implica que de un manejo conservador de control de la frecuencia cardíaca, se haya pasado a un enfoque agresivo para tratar de retornar al ritmo sinusal, y con esto se hayan disminuido de manera significativa la mortalidad y los costos para los sistemas de salud''; y más adelante en el mismo artículo, recalca dicho concepto cuando se refiere a que ''se hace hincapié en el manejo del control del ritmo, manteniendo el ritmo sinusal hasta donde sea posible, bien sea con antiarrítmicos o por métodos invasivos como ablación de la fibrilación auricular, en cuyos casos se observa una clara diferencia entre los pacientes que se mantienen en ritmo sinusal vs. los que se mantienen en fibrilación auricular''. Dichas aseveraciones están en contra de la evidencia disponible de grandes estudios como el AFFIRM2 y el RACE3, los cuales compararon la estrategia de control de ritmo contra el control de respuesta ventricular, y ambos concluyeron que la estrategia de control de ritmo no reducía la mortalidad ni la morbilidad en los pacientes con fibrilación auricular; incluso en los pacientes con fracción de expulsión del ventrículo izquierdo (FEVI) menor de 35%, el estudio AF-CHF4 llegó a la misma conclusión que los dos estudios previamente mencionados.


Subject(s)
Humans , Atrial Fibrillation , Mortality , Comment , Arrhythmias, Cardiac , Morbidity
2.
Rev. colomb. cardiol ; 24(4): 388-393, jul.-ago. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-900550

ABSTRACT

Resumen Las arritmias cardiacas son complicaciones frecuentes en el embarazo e incluso durante éste aumenta su incidencia, siendo más frecuentes las supraventriculares que las ventriculares. Las arritmias en la paciente embarazada representan además un riesgo para presentar eventos fetales adversos tanto por la arritmia en sí misma, como por los riesgos potenciales de los medicamentos usados para el tratamiento. En este artículo se revisan los aspectos más relevantes respecto al mecanismo y tratamiento de las arritmias en la paciente embarazada.


Abstract Cardiac arrhythmias are frequent complications in pregnancy and their incidence even increases during this period, supraventricular being more common than ventricular ones. Arrhythmias in pregnancy also entail a risk to develop fetal adverse effects due to the arrhythmia itself, as well as due to the potential risks of drugs used for their treatment. This article reviews the most relevant aspects regarding the mechanism and treatment of arrhythmias in pregnant patients.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Arrhythmias, Cardiac , Pregnancy , Therapeutics , Pharmaceutical Preparations
3.
Acta méd. colomb ; 40(2): 109-117, abr.-jun. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-762711

ABSTRACT

Introducción: teniendo en cuenta los diversos factores relacionados con el pronóstico adverso en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST, es importante determinarlos que se relacionan con aumento en la tasa de eventos. Objetivo: desarrollar un modelo de predicción a corto plazo en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST, con base en las escalas TIMI y GRACE, que incluya otras variables predictoras. Metodología: estudio observacional, analítico, de cohorte prospectiva, de desarrollo de un modelo de regresión logística, en pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST, que ingresan a dos centros con unidad de cuidados coronarios. Se construyeron modelos de predicción con las escalas de riesgo GRACE y TIMI como modelos independientes (modelo nulo), y comparados con un modelo de dos o tres variables formado por cada una de las escalas asociado a la creatinina y la fracción de eyección (Modelo completo). El desenlace evaluado fue el compuesto de muerte, reinfarto, ACV y sangrado. Resultados: se recolectaron datos de 422 pacientes que ingresaron con impresión diagnóstica de SCA sin elevación del segmento ST y tuvieron seguimiento al menos durante el primer mes posterior el evento. El promedio de edad fue de 64.36 ± 11.9 años, el 54.1% fueron hombres y la mayoría ingresaron con diagnóstico de infarto sin elevación del segmento ST (52.7%). La mayoría de los pacientes ingresaron en Killip I (90.8%) y el acceso vascular para el cateterismo fue radial en el 57.7%. La discriminación de los dos modelos es adecuada con estadístico C de 0.65 para TIMI y 0.69 para GRACE. La comparación de las dos curvas ROC no demuestra diferencias estadísticamente significativas (p=0.39). Los modelos completos demuestran mejor poder predictivo; sin embargo la diferencia no es significativa. Los dos modelos finales muestran adecuada calibración (Hosmer Lemershow p=0.96 para la escala TIMI y 0.86 para la escala GRACE). Conclusión: en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST los modelos basados en las escalas TIMI y GRACE predicen adecuadamente el riesgo de eventos a corto plazo. (Acta Med Colomb 2015; 40: 109-117).


Introduction: considering the various factors associated with adverse prognosis in patients with acute coronary syndrome without ST-segment elevation, is important to identify those factors associated with an increase in the rate of events. Objective: to develop a prediction model of short-term risk in patients with acute coronary syndrome without ST segment elevation, based on the TIMI and GRACE scales, including other predictor variables. Methodology: observational, analytical, prospective cohort study of development of a logistic regression model, in patients older than 18 years diagnosed with acute coronary syndrome without ST segment elevation, entering two coronary care unit centers. Prediction models were constructed with risk scales GRACE and TIMI as independent models (null model), and compared with a modelof 2 or 3 variables formed by each of the scales associated with creatinine and ejection fraction (full Model ) .The outcome evaluated was the composite of death, re-infarction, stroke and bleeding.Results: data from 422 patients admitted with diagnostic impression of ACS without ST-segment elevation who were followed for at least the first month after the event, were collected. The average age was 64.36 ± 11.9 years. 54.1% were men and most were admitted with diagnosis of myocardial infarction without ST segment elevation (52.7%). Most patients were admitted in Killip I (90.8%) and vascular access for catheterization was radial at 57.7%. Discrimination of the two models is adequate with C statistic of 0.65 for TIMI and 0.69 for GRACE. Comparison of the two ROC curves shows no statistically significant difference (p = 0.39). Complete models show better predictive power, but the difference is not significant. The final two models show proper calibration (p = 0.96 HosmerLemershow for the TIMI scale and 0.86 for the GRACE scale). Conclusion: in patients with acute coronary syndrome without ST-segment elevation models based on the TIMI and GRACE scales adequately predict the risk of short-term events. (Acta MedColomb 2015; 40: 109-117).


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Acute Coronary Syndrome , Weights and Measures , Coronary Care Units , Vascular Access Devices , Non-ST Elevated Myocardial Infarction , Forecasting
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL